COMARCA DEL MATARRAÑA
La comarca del Matarraña es un espacio geográfico que históricamente ha sido un nexo entre las tierras de interior y la costa del Mediterráneo. Su proximidad del mar, a tan solo 20 km en línea recta, y las vecindades de la Comunidad Catalana y Valenciana, le han dado a la comarca un carácter mediterráneo y un papel de frontera a lo largo de su dilatada historia.
La comarca del Matarraña/Matarranya está compuesta por 18 poblaciones:Arens de Lledó, Beceite, Calaceite, Cretas, Fórnoles, La Fresneda, Fuentespalda, Lledó, Mazaleón, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, La Portellada, Ráfales, Torre de Arcas, Torre del Compte, Valdeltormo, Valderrobres y Valjunquera.
La Fresneda
IGLESIA PARROQUIAL SANTA MARÍA LA MAYOR
A pesar de que hay indicios de que se pudo levantar sobre una antigua mezquita, la construcción se hizo en los albores del siglo XIII, aunque posteriormente fue ampliada y de ahí su apariencia barroca. En la actualidad se reserva para celebraciones especiales.
ERMITA DE SANTA BÁRBARA
Fue construida en el siglo XVII. Por su situación estratégica fue utilizada durante las guerras carlistas como baluarte defensivo y quedó prácticamente destruida. Junto a ella existen una serie de hoyos que, según A. Rebullida pudo ser un observatorio solilunar.
LA CRUZ
Réplica de una cruz barroca (s.XVIII) de la que se conserva sólo la cruz de hierro forjado del remate. Se ha reconstruido gracias a antiguas fotografías.
CONVENT VIRGEN DE GRACIA
Las duras condiciones climatológicas obligaron a los frailes a cambiar su primera instalación del Santuario de la Virgen de Gracia por este convento de estilo renacentista (s. XVI). Hoy en día sus restos se han recuperado como instalación hotelera.
CAPILLA DEL PILAR
Construida a fines del siglo XVII, supone el inicio de un periodo de auge del barroco en La Fresneda, ya que a partir de este momento, muchos edificios religiosos son reconstruidos o ampliados. Nos ofrece uno de los más brillantes ejemplos de la arquetípica portada-retablo aragonesa.
PLAZA MAYOR
Plaza de planta triangular rodeada por casas señoriales de los siglos XVII y XVIII construidas en sillería, calles porticadas, el portal de Xifré y el ayuntamiento.
Calle con mucho interés patrimonial y artístico con porches que la recorren de punta a punta hasta la plaza. De ella parten perpendicularmente unas callejuelas estrechas formando un entramado que podría haber sido una judería.
AYUNTAMIENTO
Construido a finales del siglo XVI, conserva elementos góticos y renacentistas en sus tres fachadas diferenciadas. En su planta baja se encuentra la lonja y en su interior pueden visitarse la cárcel y el Centro de Interpretación del Patrimonio Local.
MIENDA
Era la casa del comendador cuando La Fresneda pertenecía a la Orden de Calatrava. Fue remodelada en el siglo XVI y en su interior se conservan los trujales donde se depositaban los tributos de las cosechas.
CRUZ DEL CODOLAR
Indicador viario de simbología cristiana que estaba colocado a la salida de La Fresneda, en el camino que llevaba a La Portellada. Es una réplica de la original de la que tan solo se conserva el basamento.
ARCO DE LA VILLA O PORTAL DE XIFRÉ
Situada en el vértice septentrional, se trataba de la puerta de acceso a la ciudad. Su base está constituida por la casa consistorial.
EL CASTILLO
De origen árabe, se conservan de este castillo-fortaleza les restos de la torre y amurallamiento. Se conserva también en la fachada, el escudo de la Orden de Calatrava.